🧗♂️ ¿Qué son los nudos de fricción?
Los nudos de fricción o autobloqueantes son herramientas esenciales en la escalada, ya que permiten asegurar la cuerda de forma temporal o permanente para realizar diversas maniobras: desde una 3ra mano en rapel, hasta un ascenso por cuerdas o una maniobra de rescate.
Estos nudos funcionan gracias a la fricción generada entre la cuerda principal y el cordino (o la misma cuerda), lo que permite que el sistema se bloquee o deslice según la tensión aplicada.
Su principio, más que “fricción entre dos cuerdas”, es lo que muchos guías canadienses y estadounidenses denominan un rope grab: un punto de anclaje móvil que se fija a la cuerda mediante fricción. En otras palabras, una forma de “agarrar” la cuerda de manera confiable, sin dispositivos mecánicos..
Ahora bien, no se trata de memorizar nudos por separado, sino de entender cuándo y por qué usar cada uno.
Un Prusik, un Machard o un Autoblock pueden parecer similares, pero se comportan de forma distinta según el diámetro de la cuerda, el tipo de cordino, la maniobra o incluso las condiciones del entorno (como nieve o humedad).
Por eso, más que buscar el mejor nudo, lo importante es identificar el nudo más adecuado para la situación.
En Andes to Pacific enseñamos justamente eso: el porqué detrás de cada maniobra.
Cuando comprendes cómo actúa el nudo, qué lo hace más o menos eficiente y qué factores influyen en su comportamiento, dejas de repetir técnicas y comienzas a tomar decisiones informadas en terreno. Y eso —esa comprensión profunda— es lo que transforma a un escalador en alguien verdaderamente autónomo y seguro.
Si bien existen muchos tipos de nudos de fricción, en la práctica con tres de ellos puedes realizar casi todas las maniobras de forma segura y eficiente:
el Prusik, el Machard y el Machard doble seno o Autoblock.
Por eso, más que llenar tu cabeza de nudos, lo importante es entender bien estos tres, conocer sus pros y contras, y saber cuándo elegir cada uno según la maniobra y las condiciones del entorno.
🔸 Prusik

Uso:
- Ascenso por cuerda fija.
- Asegurar una cuerda.
- Autoseguro en rapel.
- Línea de vida extensible.
- Maniobras de rescate.
Pros:
- Es el nudo autobloqueante que más fricción genera sobre la cuerda.
- Soporta grandes cargas sin deslizar.
- Bloquea en ambas direcciones, lo que lo hace muy confiable en maniobras de rescate o progresión.
Contras:
- Una vez sometido a carga, cuesta deslizarlo.
- Difícil de liberar bajo carga.
👉 Ideal cuando se necesita máxima seguridad y agarre, como en ascensos controlados o aseguramiento de cargas pesadas. No tan práctico para maniobras que requieran fluidez.
🔸 Machard

Uso:
- Ascenso por cuerda fija.
- Asegurar una cuerda.
- Autoseguro en rapel.
Pros:
- Desliza mejor que el Prusik, lo que facilita maniobras repetitivas.
- Muerde bien la cuerda, aunque no tanto como el Prusik.
- Más fácil de liberar bajo carga.
Contras:
- Solo bloquea en una dirección.
- Rinde peor en condiciones con nieve o humedad.
👉 Es una excelente opción para quienes buscan equilibrio entre control y fluidez. Ideal para rapeles o progresiones donde se requiera un nudo que se desbloquee con facilidad.
🔸 Autoblock

Uso:
- Ascenso por cuerda fija.
- Asegurar una cuerda.
- Autoseguro en rapel.
Pros:
- Muy rápido de hacer.
- Bloquea para ambas direcciones.
- Fácil de soltar incluso tras haber estado bajo carga.
Contras:
- Es el nudo autobloqueante que menos fricción genera.
- A veces demora en morder la cuerda.
- Debe usarse con cuidado en condiciones con nieve o humedad.
- Puede soltarse si no está bien peinado.
👉 Es el preferido para autoseguros en rapel, donde se requiere que el nudo se suelte con facilidad al utilizarse como 3ra mano. Sin embargo, no es ideal en condiciones donde se necesite máxima fricción.
🎯 Conclusión
Saber hacer un nudo es una cosa. Saber cuándo usarlo y por qué, es otra completamente distinta.
Cada uno tiene su lugar, su contexto y sus ventajas específicas. Por eso, en Andes to Pacific enseñamos desde la lógica de la maniobra: entender el comportamiento de cada nudo, analizar el material, el tipo de cuerda y las condiciones reales de montaña.
Porque cuando dominas los fundamentos, tu seguridad no depende de la suerte, sino de tus decisiones bien informadas.
📍 Aprende el porqué detrás de cada maniobra.
👉 Reserva tu cupo en el próximo curso de escalada